Sociedad Argentina de Urología
Sus antecedentes históricos
Transcurría la segunda mitad del siglo XIX. Un cambio trascendental abría nuevos horizontes en el campo de la ciencia. Luis Pasteur reconocía la causa de la fermentación de la leche, refutaba la doctrina de la generación espontánea y mas tarde publicaba la teoría de los gérmenes y su aplicación en la medicina, iniciando la era de la microbiología. En 1867, el cirujano británico Joseph Lister, comenzaba a aplicar las conclusiones de Pasteur empleando el ácido fénico y el yodoformo sobre las heridas.
Mientras tanto en 1871 Buenos Aires era asolada por la fiebre amarilla.
En 1881 era inaugurado el Hospital de Clínicas. Sus salas 5 y 9 fueron asignadas a enfermos venéridos y sifiliticos y el 22 de enero de 1877, el doctor Juan Escalier realizaba en ese establecimiento la primera talla hipogástrica.
En 1883 se habilitaba el Hospital San Roque (desde 1914, Ramos Mejía) y un año después el antiguo Hospicio de Inválidos se transformaba en el Hospital Rawson.
En el mencionado Hospital San Roque en 1892 se creaba el Servicio de “Enfermedades dermatosifilográficas”, de esta manera la asistencia de los pacientes urinarios pudo desentenderse de los venéridos y así dio origen al primer servicio de “Génito urinarias” a cargo del Doctor Alberto Castaño.
En ese año regresaba al país el doctor Federico Texo después de permanecer durante cinco años en los más importantes centros urológicos de Europa y era comisionado en la organización de un servicio para el tratamiento exclusivo de pacientes con enfermedades génito urinarias en el Hospital Rawson, su esfuerzo era coronado por el éxito con la inauguración del mismo en septiembre de 1896, similar a la Clínica Necker de París. En 1898 era creada la Cátedra de Enfermedades génito urinarias y el 1º de abril de 1899 el doctor Texo, primer profesor titular de la especialidad dictaba su clase inaugural.
Durante la última década del siglo XIX surgió a la luz la urología que llega hasta nuestros días y cuyo germen se cultivó en el campo de la venereología. Ya en el siglo XX y en su segunda década se crearon otras salas de enfermedades génito urinarias: la del hospital Alvear, a cargo del uruguayo Joaquín Nin Posadas, la del hospital Piñero con Ricardo Spurr, Angel Ortiz en el Hospital Fernández, Arturo Serantes en el hospital Español y Luis Pagliere en el Hospital Italiano.
La documentación científica de estos hombres que gestaron la urología era publicada en las revistas médicas, la revista de Especialidades de la A.M.A. y en los Congresos médicos. En 1916, en el Primer Congreso Nacional de Medicina, el doctor Pedro Benedit, fue el encargado de la subsección urología y en la sala 12 del Hospital de Clínicas, Bernardino Maraini fue relator del tema: “Tratamiento de los tumores de la vejiga”.
En 1922, en el Segundo Congreso Nacional de Medicina, Antonio Montenegro hacia su aporte sobre “El tratamiento quirúrgico del pedículo renal”.
Roberto J. Barisio
Profesor Adjunto de Urología
Las notas sobre la historia de la Sociedad Argentina de Urología fueron extraídas total o parcialmente del trabajo de los Dres. Roberto J. Barisio y León María Metz "Historia de la S.A.U."